El hombre ha usado la arquería desde el inicio de la historia, primero para cazar, defenderse en la guerra, y en los tiempos modernos, como deporte. En África se han encontrado puntas de flecha de piedra de más de 50.000 años, y la arquería ha sido utilizada por casi todas las sociedades que habitaron la tierra. Existen muchos casos en los que la arquería cambió el curso de la historia. ¡No muchos deportes olímpicos ostentan esta importante herencia!
Historia
Algunas autoridades fechan el origen del tiro con arco unos 25.000 años antes de la era moderna coincidendo con el Hombre de Cromagnon: Su aparición ocurre hace 32.000 o 30.000 años atrás, en Europa y en Asia. Este ser, un Homo Sapiens en todo el sentido de la palabra, cazó con tácticas de mayor inteligencia fabricó armas mucho más elaboradas y mortíferas que sus antecesores y nos dejó un testimonio gráfico invaluable sobre sus hábitos y sus creencias. Las cuevas donde habitó muestran en sus paredes de roca, dibujos maravillosos sobre este hombre cazando animales de gran envergadura con arcos y flechas. A partir de ese momento de la Prehistoria puede decirse que se usó el arco por primera vez.
Los primeros pueblos de que se tiene constancia hayan usado el arco y las flechas fueron los egipcios, que adoptaron el arma hace al menos 5.000 años y durante la época de los primeros faraones practicaron el tiro con arco para cazar y para luchar contra los antiguos persas, que iban equipados sólo con lanzas y hondas.
Los egipcios fueron los primeros en desarrollar arcos compuestos (arcos realizados con distintos materiales), estirando los intestinos de ovejas para hacer cuerdas. Los arqueros egipcios viajaban en la parte trasera de los carruajes y debió haber sido asombroso ver cómo atravesaban desiertos para enfrentar a los ejércitos enemigos
Poco después, sin embargo, su uso se generalizó en todo el mundo antiguo, los asirios y babilonios utilizaron con gran eficacia estas armas y en el Antiguo Testamento hay varias referencias a la destreza que tenían los hebreos en el tiro con arco.
En China, el tiro con arco se remonta a la dinastía Shang (1766-1027 a.C.), cuando un carro de combate transportaba un conductor, un lancero y un arquero. Durante la dinastía Chou (1027-256 a.C.), los nobles de la corte asistían a torneos de tiro con arco que eran acompañados de música y elegantes salutaciones.
Los romanos deben mucho de su superioridad militar a sus ejércitos de temibles arqueros. A comienzos del periodo medieval los romanos se vieron derrotados por godos, hunos y vándalos, muy hábiles en el uso del arco.
Aníbal utilizó arqueros montados en caballos desde por lo menos el año 260 A.C. mientras extendía su imperio. Los chinos desarrollaron ballestas (arcos montados en forma horizontal accionados como una pistola), y los ejércitos y emperadores chinos por igual aprendieron arquería (se pueden ver tropas de ballestas en el ejército de Terra cotta en Xi an). Los habitantes de Partia en Irán y Afganistán podían arrojar flechas cabalgando en caballo mientras se escapaban de los ejércitos enemigos (un "Parthian shot" - tiro de Partia), que probablemente se transformó en un "parting shot" (tiro de salida) en el inglés moderno).
Sin embargo, hay otros ejércitos que se destacaron en la historia por el uso de la arquería. Desde Hungría, Atila el Huno guió a sus enormes ejércitos en todas direcciones, forjando un vasto imperio desde el Rin hasta el Mar Caspio. El uso de arcos compuestos fue crítico en muchas de sus victorias. Posiblemente los arqueros más famosos de la historia son los Mongoles. En el año 1208 DC, Genghis Khan condujo a su tropa desde las planicies de Mongolia, forjando un enorme y sangriento imperio. Los Mongoles eran expertos jinetes que podían pararse sobre los estribos y lanzar flechas en todas direcciones. A esta altura, el imperio mongol se extendió desde Austria a Siria, Rusia, Vietnam y China.
Los japoneses desarrollaron el tiro con arco en dos formas: Kyudo y Yabusame. Mas como una forma de vida por medio de la práctica del tiro al arco, estas formas de artes marciales aún siguen siendo muy populares. Uno de los libros más conocidos del Budismo Zen, "Zen y el arte de la arquería" fue escrito en la década de 1930 por Eugen Herrigel, en donde describe sus experiencias con el Kyudo.
En 1066 DC, los normandos invadieron Bretaña y el Rey Harold fue supuestamente asesinado con una flecha normanda que le atravesó el ojo. Los sajones no utilizaban muchos arqueros y fue tiempo después en la historia que los ingleses comenzaron a utilizar los arcos largos para obtener un efecto devastador. Probablemente los más famosos se usaron en las batallas contra los franceses durante la guerra de los 100 años.
La batalla de Agincourt, célebremente relatada en la obra de Shakespeare "Enrique V", fue un caso desesperado. Los ingleses estaban en retirada después de saquear la campiña francesa, las tropas, en su mayoría arqueros, golpeados por la disentería (muchos continuaron la lucha sin pantalones por este motivo). El ejército de Enrique fue arrinconado por los franceses antes de que pudiera escapar a Dieppe, y cuando sus intentos de negociar fracasaron, fue obligado a pelear, a pesar de estar en desventaja numérica. El clima había sido terrible, había llovido mucho la noche anterior y el suelo recién arado estaba lleno de charcos. Por la mañana los ejércitos se enfrentaron, y después de que Enrique colocó a los soldados con arco largo en formación, alteraron al ejército francés, que luchó en medio del barro, que llegaba a veces a la cintura. Aunque las flechas de arcos largos no eran muy efectivas contra la armadura de los caballeros, fueron sumamente efectivas contra sus caballos. Sin caballos, abrumados por el peso de sus armaduras, muchos de los caballeros se ahogaron en el barro. Los soldados franceses a pie caían bajo la lluvia de flechas pero fueron al frente y atacaron la línea inglesa, que solamente se defendió. En el barro y la confusión, los ingleses tomaron ventaja.
Al final de la batalla, los franceses habían perdido a miles de hombres mientras que los ingleses sólo a unos pocos cientos (Shakespeare patrióticamente sugiere que los franceses perdieron 10000 hombres mientras que los ingleses 29, pero probablemente esto sea una exageración). Otro aspecto debería señalarse: los soldados con arcos largos no eran de hecho ingleses sino galeses. Se dice que la señal de la victoria (una "V" hecha con dos dedos) de hoy en día, fue hecha por los arqueros galeses al final de esta batalla.
Debido al éxito del arco largo, los ingleses lo utilizaron hasta mediados del siglo XVII, incluso cuando otros ejércitos usaban armas de fuego. Sin embargo, inevitablemente el arco como arma de guerra dejó de usarse a medida que las pistolas y rifles se hacían más precisas y confiables.
El tiro con arco como deporte
El tiro con arco como deporte amateur ha sido popular desde hace mucho tiempo, particularmente en Inglaterra. El torneo de tiro con arco más antiguo, celebrado ininterrumpidamente y todavía existente, conocido como Ancient Scorton Arrow, se inició en Yorkshire en 1673; en 1781 se fundó la Royal Toxophilite (en griego, toxon, 'arco'; philos, 'amante', 'amigo') Society, para impulsar este deporte.
Las competiciones de tiro con arco se dividen en varias categorías: diana, caza y distancia de vuelo. Las pruebas principales de un torneo de tiro con diana se llaman rounds y el número de flechas y la distancia están especificadas previamente. Los frontales de las dianas están hechos de papel y sujetados en una estera de paja. La diana es circular y tiene una serie concéntrica de anillos alrededor de un centro sólido y se coloca a una altura de 1,3 m sobre el suelo.
Extendiéndose hacia afuera desde el centro, los colores de los anillos son: oro, rojo, azul, negro y blanco. Los anillos tienen asignados valores, en puntos, para las flechas que impactan en ellos; el valor varía desde 10 (en el anillo central de color oro), hasta 1 (en la parte de fuera del anillo blanco).

La primera vez que el tiro con arco apareció en unas Olimpiadas fue en París, en 1900, como homenaje al guerrero mítico Hércules, al que se consideraba el primer arquero de la Historia.
En los Juegos Olímpicos de San Luis (1904) y los de Inglaterra (1908) se tomaron en serio esta modalidad, aunque luego cayó en el olvido. Tuvieron una representación fugaz en Bélgica (1920) aunque aún tendrían que pasar otros 52 años hasta que el tiro con arco se consolidase como deporte olímpico.
El problema existente con las primeras competiciones de tiro con arco era que no había unas reglas universales. Si el país encargado de realizar los Juegos Olímpicos tenía asociaciones de arqueros, entonces ese año sí que existía esta modalidad. Por eso, cuando los Juegos Olímpicos recaían en algún país sin tradición arquera, en esos Juegos no se disputaban la prueba de tiro.
Gracias a los polacos, que en 1930 trabajaron duramente para crear un reglamento internacional, surgió la Federación Internacional de Tiro con Arco, o FITA. Ésta fue la encargada de normalizar las reglas por las que se regían las competiciones internacionales, entre las que se incluían las Olimpiadas.
Gracias a este movimiento, se consiguió aumentar el interés del público de todo el mundo por el tiro con arco y en 1972 reapareció definitivamente como modalidad olímpica.
Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona'92, el equipo español de tiro con arco se apuntó un histórico e inesperado oro en la final masculina. El conjunto estaba formado por Antonio Vázquez Megido, Juan Carlos Holgado y Alfonso Menéndez, quienes se impusieron a Finlandia, uno de los equipos favoritos, por un ajustado 238-236. La final fue de infarto. En la primera serie los españoles lograron un 81-73 y en la segunda un empate a 81, sin embargo en la tercera los finlandeses recortaron las diferencias. Para conseguir la victoria Vázquez debía alcanzar la zona 9 con su última flecha, lo cual consiguió.
La modalidad de caza simula una cacería, con pequeños blancos situados a diferentes distancias en un paraje natural. En la modalidad de distancia de vuelo, el objetivo es la distancia recorrida por la flecha, más que la precisión del lanzamiento.
Tipos de arcos
Hay tres estilos diferentes de arquería, cada uno con su propio tipo de equipos. El estilo tradicional se denomina Arco Largo y consiste en un simple arco de madera con sección en forma de "D". Tal como lo sugiere su nombre, los arcos son más largos que los usados en otros estilos. Las flechas son de madera y suelen tener plumas naturales. Todo el énfasis en este estilo se centra en mantener las tradiciones del pasado. La mayor parte de los tiros se hace en "los dos sentidos", lo que significa que una hilera de blancos es montada en cada extremo de una línea y todos los arqueros tiran en una misma dirección, luego recogen sus flechas de los blancos y la próxima vez tiran en la dirección contraria hacia el otro grupo de blancos.
E
l material que se utiliza en las cuerdas de los arcos es el cañamo o lino, que casi no tiene elasticidad y es bueno para transferir una buena parte de la energía del arco para imprimir velocidad a la flecha. Sin embargo, este tipo de cuerdas puede provocar mayor desgaste en los arcos antiguos y además tiende a romperse. Esto puede resultar en mayores daños y a menudo en la rotura completa de los arcos. Así que una concesión al estilo tradicional es permitir el uso de materiales más modernos para las cuerdas como un Dacron, que es más elástico, y los más modernos Fast-Flight y Dyneema, que tienden a romperse menos.
El estilo de los equipos usados en las competencias olímpicas se conoce como arco recurvado. Tiene extensiones con sección rectangular plana generalmente fabricadas pegando láminas de fibra de vidrio, fibra de carbono, cerámica, madera o espuma. El resultado es una transferencia de energía muy eficiente desde el arco a la flecha lo que resulta en que el vuelo de ésta sea más veloz y la trayectoria menor, pero el diseño también tiene que retener estabilidad y control para mantener la precisión necesaria. Las extensiones del arco se conocen como recurvadas. Esto se debe a que la curva de cada extensión es cóncava desde el arquero en el punto en donde deja la sección rígida central del arco, pero luego vuelve a ser convexa en una pequeña parte cerca del extremo del mismo.
La cuerda se aloja en una pequeña ranura alineada bajo el centro de esta parte de las extensiones y el contacto aquí es menor a medida que se tensa el arco. La sección central de estos arcos generalmente es fabricada por una máquina accionada por computadora a partir de un sólido lingote de aleación de aluminio del tipo usado para aviones, con un ajuste incorporado para que todo el arco pueda ser mejor alineado y con una configuración que mejor se adapta al arquero en particular.
Los arqueros tienen un visor de mira ajustable en la sección central del arco o tubo vertical, como también se lo denomina, que se utiliza para fijar las marcas para cada una de las líneas que el arquero debe tirar, pero también para compensar los efectos del clima, principalmente el viento. Otras condiciones como la temperatura, la humedad y la lluvia, también tendrán un efecto en el vuelo de las flechas hacia el blanco.
Algunas pesos estabilizadoras son fijadas en distintos puntos sobre el tubo vertical, generalmente en los extremos de las varillas de carbono, aumentando de esta forma la resistencia al movimiento del arco cuando se suelta la flecha. Un reciente agregado a los arcos son los módulos de goma de amortiguación de la vibración colocados en puntos críticos de los arcos, que también ayudan a minimizar movimientos involuntarios cuando se efectúa un tiro.
Las flechas están hechas con fibra de carbono, generalmente fabricadas envolviendo un tubo con interior de aleación. Esto permite un vuelo muy liviano e incluso más veloz de las flechas. Las plumas para estas flechas pueden ser de plástico flexible o de mylar curvado (similar al utilizado para los rollos de cámaras fotográficas). La curva y ángulo de aplicación de estas plumas permite una acción de rotación para estabilizar el vuelo de las flechas, pero se las ajusta para no producir un arrastre excesivo durante el vuelo.
El último desarrollo en arquería es el arco compuesto. Este estilo emplea el uso de levas o poleas en los extremos de las extensiones del arco con cuerdas o cables adicionales pasando entre ellos. El resultado es que el arco tiene su máxima tensión cerca de la mitad de la longitud de la flecha, y requiere menos fuerza para mantenerla una vez que se alcanza la tensión total. Una vez más, esto permite una acción más rápida y eficiente. También le da al arquero más control debido al menor peso de tensión que se mantiene mientras se apunta y suelta la flecha. El arco compuesto también incluye otros beneficios como un dispositivo de liberación o disparo mecánico que permite al arquero soltar la cuerda más limpiamente que con el grip convencional para los dedos. Otra diferencia es el visor de la mira, que incluye una lente de aumento y una burbuja para permitir la nivelación del arco mientras se apunta.
Ciertamente, con cualquier tipo de diseño de arcos, la precisión alcanzada depende del arquero. Se pueden alcanzar altos niveles de habilidad únicamente si uno desea practicar el deporte durante todo el tiempo que sea necesario hasta lograr acertar en el medio del blanco en toda clase de circunstancias y situaciones de competencia, lo que se transforma en una habilidad subconsciente. La capacidad para hacer eso sin aburrirse es lo que diferencia a los arqueros campeones del resto. En los niveles de competencia más elevados, incluso los pequeños avances en la puntería pueden lograr diferencias importantes en los resultados, y por eso el ajuste y verificación periódica de los equipos puede ser también una parte importante de todo el método